lunes, 18 de febrero de 2008

Tras los límites de la descentralización. Parte I

Las ciencias sociales en las últimas décadas se han ido apropiando de una amalgama de conceptos desarrollados en los campos de la física y la biología compilados bajo el título de Sistema Complejos [Self-Organization, Complexity, and Post-Capitalist Cultures, by Arturo Escobar
]. Sin embargo, como suele ocurrir, el uso paradigmático de analogías puede llevar a aplicaciones descontextualizadas. El objetivo de este breve texto es invitar a una mirada crítica a este movimiento sociológico y aportar precisando los dominios de validez de muchas de sus premisas las cuales corren el riesgo de tomar un carácter doctrinario y por ende abandonar la herramienta de la racionalidad científica. Una crítica que considero importante es la de establecer los límites en los patrones de descentralización. Entendiendo por límites, las condiciones bajo las cuales los patrones descentralizados son viables desde un punto de vista biologico-evolutivo. La estrategia a proponer, es la de analizar la evolución de patrones centralizados en la historia natural. En particular me he centrado en el análisis de la emergencia biologico-evolutiva de los organismos eucariotas: que ventajas evolutivas se adquirieron con el desarrollo de una membrana nuclear? Mas aún, que ventajas biologicas se adquirieron con la creciente centralización genómica? Esta última pregunta nace del notable hallazgo de la migración del ADN mitocondrial hacia el nucleo [Jeffrey L. Blanchard and Michael Lynch, Organellar genes: why do they end up in the nucleus?, Trends in genetics Vol.16, issue 7, pgs. 315-320 (2000)]. El marco teórico para analizar esta fenomenología se encuentra en un uso crítico de la Teoría de la Endosimbiosis serial (SET), la teoría autógena y la síntesis evolutiva moderna. Estas tres teorías no son estrictamente excluyentes y quizás sea necesario su uso complementario. En conclusión, es acertado hacer una crítica a los radicalismos doctrinarios enmarcados (o enmascarados) bajo la etiqueta de postmodernidad. Para ello, se propone el uso entre otros de la Historia Natural, siguiendo el mismo espíritu y justificación epistemológica de la Historia social como herramienta de análisis sociológico.

Links relacionados: Descentralización. Parte II (Blog: El Tertuliadero).

No hay comentarios: