lunes, 25 de febrero de 2008

Aclarando una posición

Considero que todo discurso esta politizado, pero creo que la naturaleza también posee un discurso.

jueves, 21 de febrero de 2008

Politics, Language and Molecular Biology. Part I

We are to recognize the interplay between politics and language as a double feedback process of mutual construction and deconstruction. Lets drive our attention to the conditions that release such processes.
I point to at least two perspectives: i) the collision between two or more languages, developed independently by 'geographical' constraints; and ii) the emergence within one language, a change driven from the the 'geographical' inside but temporal 'outside', a collision with the self of the future (e.g. embryogenetics, phase transitions). These conditions constitute complete lines of study, but I will only stress on the second. Emergence of languages within a unique linguistic frame ressembles epigenetic phenomenon [1] and studying the latter may bring light to some mechanisms present in the former.

[1] "Epigenetics is defined as the study of the mechanism that produces phenotypic effects from gene activity during differentiation and development, or heritable changes in gene expression that do not involve changes in gene sequence." Definition extracted from Animal Functional Genomics Laboratory (Mississippi State University).

martes, 19 de febrero de 2008

Antagonismo vs Complementariedad

El clásico conflicto en las ciencias sociales entre relaciones antagónicas y complementarias [1] es resuelto desde la perspectiva de los Sistemas Complejos Adaptativos (CAS) (ver 'General properties' in Wiki's Complex Adaptive Systems entry). Al introducir el apriori de 'autosimilaridad' en la definición de los sistemas vivos invita a ver el antagonismo como una forma de complementariedad visto en un nivel superior de especificidad estructural del sistema. Igualmente, la complementariedad puede ser vista como un forma de antagonismo visto desde un nivel inferior de especificidad estructural (esto contrasta con otras tesis sobre la evolución de agregados biológicos). Como antitesis, esta tesis interpretativa, la cual se pretende derivar y en el mejor de los casos acoplar a los principios CAS, tiene problemas. Por ejemplo, al intentar interpretar el antagonismo que no conlleva a la coexistencia, es decir, aquel que conlleva a la eliminación por selección natural [2]. Es difícil interpretar esta relación dinámica como complementariedad aun desde la perspectiva de un nivel superior de especificidad estructural. Aun mas, es necesario precisar la materialidad de las perspectivas de escala; i) como se configuran estas perspectivas de escala? ii) donde se ubican dentro del sistema? una respuesta a la segunda pregunta puede ser: en el lenguaje. Esta respuesta nos debe dar claves para contestar a la primera pregunta como, igualmente, para entender el lenguaje desde una nueva perspectiva.

[1] El antagonismo como critica de la historia es defendido por la critica Marxista original (antagonismo político) y por los economistas neoliberales (antagonismo económico) mientras que la complementariedad es defendida por sociólogos como Schaffle y Durkheim y mas recientemente por teóricos post-capitalistas dentro del marco de los sistemas complejos.

[2] Note que la similitud metabólica entre agentes de la mano de ratas bajas de mutación hacen que la selección darwinista se imponga sobre la simbiogénesis.


lunes, 18 de febrero de 2008

Rethoric lies to stimulate rigorous historical studies

The core instrument of Postmodern Critic is Deconstructivism. Their epistemological roots goes beyond Michel Foucault, back to the Russian Formalist and Piercean Pragmatics. Its political implications where first recognised by Marxist Critics [1] and nowdays is a common instrument for general social movements. Its domains of use are as wide as Learning Theory [2] and Gene Therapy [3].

[1]
Marxism and the Philosophy of Language by V.N. Volosinov
[2] I should put a reference here or explain the crazy invention!
[3]
Biosemiotic School.

Tras los límites de la descentralización. Parte II

En la primera parte hablamos de una crítica funcionalista biológico-evolutiva a los modelos de descentralización. En esta segunda parte me referiré a algunos elementos que limitan la crítica funcionalista. Para ello intentare establecer algunos parámetros a tener en cuenta al determinar las condiciones de validez de este tipo de analisis critico. La crítica funcionalista históricamente ha sido controvertida por la crítica política. Para la crítica política, ejemplificada por la crítica Marxista, el argumento funcionalista es un argumento político formulado en términos apolíticos o pseudo racionales. Mientras tanto, la crítica funcionalista ha demorado en elaborar una forma sistemática de tratar la crítica política sin tener que acudir implícitamente a la política misma [1]. El fracaso de las políticas funcionalistas aplicadas en el marco del Desarrollo [2] dejaron en claro la incompletes de los planteamientos funcionalistas "apolíticos" constituyendo un precedente histórico para la elaboración de una crítica funcionalista donde lo político juega un papel explicito y omnipresente. Es desde esta nueva perspectiva que se plantea la pregunta: cuales son las condiciones de universalidad y/o localidad de un modelo funcional de organización? Tomaremos como ejemplo el dilema centralización vs descentralización. Para que sirve, desde un punto de vista biológico- evolutivo, la descentralización a escala global? las teorías de Sistemas Complejos Adaptativos (CAS) nos dicen que la respuesta se encuentra en el patrón de presión externa que aplica el ambiente sobre el CAS. Por ejemplo, las presiones coherentes, rápidas y de gran magnitud probablemente exigen respuestas iguales, para las cuales un modelo de organización interna CAS de orientación centralizada pueda ser la mejor opción de respuesta y por ende de supervivencia. Por otro lado, una presión cambiante y compleja, exige un aparato capaz de computar soluciones diversas y complejas a una velocidad acorde con el ritmo de presión externa. Esta forma de pensar debe distinguirse de aquellas propuestas que dentro del mismo ámbito de los sistemas complejos proyectan un carácter progresivo de la complejidad estructural interna [3] ignorando la relatividad impuesta por las condiciones externas del ambiente en el cual se encuentra el CAS.

[1] El funcionalismo "apolítico"de la modernidad, en efecto, poseía una forma sintomática de tratar la crítica política: las políticas del centro eran sinónimo de racionalidad y no de intereses políticos, mientras que las políticas de la periferia eran sinónimo de irracionalidad.

[2] Arturo Escobar, La invención del Tercer Mundo.

[3] Es precisamente ésta la raíz de la presente crítica al discurso "pro-complejidad" dentro de las ciencias sociales y sus movimientos políticos adscritos. Existen múltiples referencias a este respecto, para citar solo algunas de ellas: Complexity Rising por Yaneer Bar-Yam y Other Worlds Are (already) Possible: Cyber-Internationalism and Post-Capitalist Cultures por Arturo Escobar y publicado en Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 5. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net

Fordlandia's lessons

History is more or less bunk. It's tradition. We don't want tradition. We want to live in the present and the only history that is worth a tinker's dam is the history we made today.
Henry Ford, Interview in Chicago Tribune, May 25th, 1916
US automobile industrialist (1863 - 1947)

This guy was really a genius... of modern times. See what the south American rainforest had to say to his attitude [1]. Fordlandia is a wonderful prologue and analogy of what the programs for development of "Third World Nations" had been in the second half of the twentieth century.

The history of the rainforest is encoded in its ecology. And the same could be said for culture in a society.

[1] I could used a more "objective" review of Ford's adventure but it would lack the whole sense of the present Post. This guy parker had just the interpretation I was looking for.


Tras los límites de la descentralización. Parte I

Las ciencias sociales en las últimas décadas se han ido apropiando de una amalgama de conceptos desarrollados en los campos de la física y la biología compilados bajo el título de Sistema Complejos [Self-Organization, Complexity, and Post-Capitalist Cultures, by Arturo Escobar
]. Sin embargo, como suele ocurrir, el uso paradigmático de analogías puede llevar a aplicaciones descontextualizadas. El objetivo de este breve texto es invitar a una mirada crítica a este movimiento sociológico y aportar precisando los dominios de validez de muchas de sus premisas las cuales corren el riesgo de tomar un carácter doctrinario y por ende abandonar la herramienta de la racionalidad científica. Una crítica que considero importante es la de establecer los límites en los patrones de descentralización. Entendiendo por límites, las condiciones bajo las cuales los patrones descentralizados son viables desde un punto de vista biologico-evolutivo. La estrategia a proponer, es la de analizar la evolución de patrones centralizados en la historia natural. En particular me he centrado en el análisis de la emergencia biologico-evolutiva de los organismos eucariotas: que ventajas evolutivas se adquirieron con el desarrollo de una membrana nuclear? Mas aún, que ventajas biologicas se adquirieron con la creciente centralización genómica? Esta última pregunta nace del notable hallazgo de la migración del ADN mitocondrial hacia el nucleo [Jeffrey L. Blanchard and Michael Lynch, Organellar genes: why do they end up in the nucleus?, Trends in genetics Vol.16, issue 7, pgs. 315-320 (2000)]. El marco teórico para analizar esta fenomenología se encuentra en un uso crítico de la Teoría de la Endosimbiosis serial (SET), la teoría autógena y la síntesis evolutiva moderna. Estas tres teorías no son estrictamente excluyentes y quizás sea necesario su uso complementario. En conclusión, es acertado hacer una crítica a los radicalismos doctrinarios enmarcados (o enmascarados) bajo la etiqueta de postmodernidad. Para ello, se propone el uso entre otros de la Historia Natural, siguiendo el mismo espíritu y justificación epistemológica de la Historia social como herramienta de análisis sociológico.

Links relacionados: Descentralización. Parte II (Blog: El Tertuliadero).